



Me identifico con el dibujo. Hay una creencia sobre los artistas que elaboramos nuestra obra con técnicas tradicionales dibujísticas y es que elaboramos ilustraciones. Una ilustración adorna o documenta, pero mis dibujos aunque se pueden interpretar como documentación de mi experiencia vital, son obras que se mantienen por sí mismas sin necesariamente el apoyo de mi concepto.
El dibujo es algo fantástico porque es libre e inmediato, siempre pongo el ejemplo de que con sólo un lápiz al trazar una línea horizontal ya estoy creando un mundo nuevo, un trazo que separa un cielo y una tierra, de golpe un universo con sólo un movimiento de la mano.
Diálogo
¿Hasta qué punto tu obra está protagonizada por tu propia figura y tus experiencias? (principalmente en las fotografías y en los títulos, casi narcisistas, de algunas de tus ilustraciones). ¿Por qué elegir el oso de trapo como máscara?
Es interesante porque es algo que mucha gente no entiende sobre mi obra. Todas las imágenes que creo están sacadas primero formalmente de muchas fotografías autorretratos y luego de experiencias que extrapolo del ámbito personal al de mi producción. Así te puedo responder que mi obra está por entero protagonizada por mi figura a no ser que te dibuje un teléfono o una mujer y, que a pesar de que el producto sea un cuerpo femenino, estaré plasmando mi experiencia en él, en su gesto o la manera de realizarlo. Es una manera de crear que parte de lo íntimo que es lo que conozco a duras penas, no entiendo otra.
El oso tiene parte de anécdota y parte íntima. Yo estaba pasando por un proceso de ruptura y analizaba mis sentimientos de ese momento. Pensaba en la metáfora del muñeco usado y desechado, de cómo abandonamos lo que hemos querido por algo nuevo o porque se rompe... Por casualidad pasamos delante de un escaparate de una tienda de moda muy conocida y los maniquíes llevaban estas cabezas. Al instante encajé todas las piezas, supe que debía comprar las máscaras de oso y así lo hice. Fue la primera vez que trabajé con la idea del muñeco y me gustó, hice una serie de fotos y cuatro dibujos.
Ropa interior
-En tu obra hay varios elementos (el oso de juguete, el tono de algunas ilustraciones) que remiten a las ilustraciones infantiles. ¿Es la ilustración de cuentos una fuente de inspiración y de modernidad hoy en día? ¿Cómo se puede romper la barrera tradicionalmente existente en este género? ¿Quizás hay algo de naif-macabro en tus dibujos?
Es cierto que las ilustraciones de los cuentos influyen de manera clara y directa en mi obra, es una fuente de inspiración maravillosa con dibujos de Beatriz Potter sublimes y cosas como los cuentos de calleja que mi madre guardaba por los cajones del salón. Sobre la modernidad no me gusta utilizar esa palabra porque es como decirla y ya ha pasado de moda, simplemente entiendo que siempre han sido referentes tanto en el dibujo moderno como en el de hace veinte años o diez... Pero ahora llama mucho más la atención porque lo que sucede es que los artistas explican con ese modo infantil problemas muy adultos, problemas de alarma social como la pederastia, el maltrato o la drogadicción.
Sobre lo naif y lo macabro es obvio que intento imprimir algo así en casi todo lo que hago. Mis dibujos no son amables, no te cuentan generalmente una historia bonita ni un hecho feliz. Son cosas que me hacen sufrir pero que no sé explicar de otro modo más que con este lenguaje de niño, ello me libera y me ayuda a comprender lo que me rodea. La palabra más exacta para referirte a ello y que usó Juliao Sarmento para referirse a mi obra es siniestro.
Desorden personal
Uno de los elementos más interesantes me parece el símbolo de las mangas interminables que, al contrario de lo esperable, aíslan a unos personajes de otros. ¿Por qué esta elección?
En tercero de carrera junto a mi profesor Antonio Rabazas realicé los primeros dibujos sobre brazos. Al principio eran una herramienta para conseguir alcanzar objetos lejanos o abarcar grandes cosas, una suerte de prótesis aumentativa para expresar unos sentimientos o lograr unas metas. En cuarto ya había trabajado la idea del muñeco con la serie del oso, pero recordé que en Barrio Sésamo, las marionetas normalmente poseían unos brazos enormes movidos por unas varillas y me hizo gracia la idea, que fuese tan sencillo. Los brazos de estas marionetas son de tela y se mueven si alguien los maneja (así dibujo las varillas en las primeras ilustraciones de la chaqueta) pero por sí solos no tienen control, son puro trapo. Me gusta la similitud con una camisa de fuerza, así el primer dibujo se llamaba “Chaqueta Marioneta” y el segundo, cuando se alarga se llamó “Chaqueta Marioneta se vuelve loca”. Esa locura me fascina, los personajes andan en ese limbo, buscando, intentando hallar algo que no llega o que aunque tengan cerca, la inestabilidad de sus miembros les hace incapaces de asir.
Persecución
Homme-Maison
¿Cuáles son tus influencias estéticas más importantes? ¿Te inspiras en el arte contemporáneo? Lo digo porque hay algunas obras claramente autorreferenciales, como las de "esencias" de artistas.
Hubo una vez que listé todos los artistas que me han influido de algún modo u otro. Me dejé alguno en el tintero pero llegué a poner hasta sesenta y dos artistas en aquel escrito. De manera muy clara me impresionan Kiki Smith, Rebecca Horn o Louise Bougeois a las que tuve que estudiar por encargos de trabajos en la facultad. Otro muy importante es Jaume Plensa... Me gusta sobre todo la obra de mujeres artistas.
Esencia de Beuys
Esencia de Bourgeois
¿Cuál es la perspectiva comercial y profesional (en términos de carrera, ventas) de un artista de tu tipo? ¿Cómo ves el arte en España hoy?
La perspectiva comercial no es mala, sobre todo si te mueves de una manera ágil en el mundo de las relaciones interpersonales. Debes ser un buen relaciones públicas y saber venderte siendo elegante y fiel a unos principios. Juan José Gómez-Molina siempre nos aconsejó que no subiéramos al tren de la moda porque es un tren que pasa rápido y no puede coger todo el mundo. Él aconsejaba serte fiel principalmente y esperar a que pasase el tren por tu parada y siendo así te aseguro que se abren puertas. Hay que ser constante, fiel y presentarte a todos los concursos que se te pongan por delante. El arte ahora en España tiene muchos medios para darte a conocer pero tienes que estar al tanto en páginas oficiales y apuntarte a newsletters de páginas especializadas o galerías. Yo acabo de ser seleccionado en la feria internacional de arte Ingráfica que se celebrará en Noviembre en Cuenca y hay muchas más cosas cada día. Las generaciones de artistas si que deben dejar paso a un relevo generacional que está pidiendo un sitio y el arte está ahora mismo en este proceso de cambio.
Estudié mientras dormías
¿Me equivoco si advierto en tu obra una gran presencia de elementos referentes a lo sexual? ¿Por qué crees que hoy hay tantos artistas que la comparten?
Hay menos referencias sexuales de las que muchas veces planeo. Siempre me atrajo dibujar gente desnuda o gente follando pero nunca he conseguido ponerme con ello. Si existen esos elementos sexuales como habrás podido comprobar están infantilizados o no son del todo conscientes. Me gusta remarcar la boca, simular besos... La sexualidad forma parte muy importante de mí y tiene su lugar en el proyecto sobre los muñecos con el muñeco hinchable que aún no he llegado a desarrollar. El sexo está en todo y en todos, las imágenes publicitarias, el pop, las venus con paños mojados... ¡Claro que la comparten otros artistas! Yo creo que casi todos los artistas lo comparten o quizá es una percepción mía, no te sé explicar la razón.

Hombre botella
1 comentario:
Muy bien seleccionadas las imágenes y un placer haber podido responderte. Lo demás te lo digo via mail que he estado alejado de los caminos del señor un tiempo.
Besos!
Publicar un comentario