Mostrando entradas con la etiqueta dibujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dibujo. Mostrar todas las entradas

PLAY: Violeta Caldrés en la galería Luis Gaspar

A continuación publico el texto que he escrito para la exposición "Play", de Violeta Caldrés, que se inaugura hoy, 10 de diciembre, en la Galería Luis Gaspar de Madrid (Alameda, 16). Espero que os acerquéis a visitarla.






Caleidoscopio y juego de espejos, la obra de Violeta Caldrés despliega ante nuestros ojos las infinitas complicaciones de la identidad y sus múltiples reflejos. Con sus formas ambiguas, su poderoso cromatismo y su inquietante complejidad, estos dibujos y recortables parecen surgidos del caos y, sin embargo, dan forma a una imagen definida y esclarecedora de las topografías íntimas de la vida contemporánea.




El título del proyecto, “Play”, es enormemente ilustrativo. Las relaciones de poder, las transacciones sentimentales, el amor como moneda de cambio y la fisicidad de las emociones son asuntos representados en forma de asunción de roles, de reglas pactadas, de juego infantil –en definitiva- para adultos. No es casual tampoco que el recortable se convierta aquí en soporte expresivo: las piezas se montan, se desmontan, se combinan entre sí y son intercambiables. Sin embargo, no hay ningún tipo de ingenuidad; el juego es la actividad más seria que existe y, en la obra de Violeta Caldrés, el juego tiene connotaciones nada triviales. La crisis económica y social que impregna todo afecta también al modo en que el hombre y la mujer capitalizan su cuerpo, su deseo y su sexualidad. Lo sexual –por ejemplo, lo genital- tiene en estos dibujos una fuerte presencia, y cumple dos objetivos; por un lado, subraya de manera exultante la importancia vital de esta dimensión humana y, por otro, cosifica el cuerpo para convertirlo en herramienta de negociación, en mercancía y en generador de oportunidades.





En sus dibujos, Violeta Caldrés busca sobre todo la autenticidad, lo inmediato y la comunicación directa con el espectador a través de la recreación de escenas cotidianas y simbólicas. Aquí lo que importa es el gesto –perfectamente depurado, por otro lado- que se transforma en escritura, en caligrafía íntima, en puesta en práctica de un lenguaje ya consolidado y con entidad propia. De hecho, el criterio que prevalece en estas obras es el de lo comunicativo, lo compartido, lo comprensible. La obra de Caldrés tiene mucho que ver con el arte popular, con claves icónicas manejadas durante siglos en culturas muy diversas. En ese sentido, nos encontramos ante una artista muy española, con lo que este adjetivo contiene de directo, pasional, emocional y, también, de asunción de distintas tradiciones iconográficas: la imaginería hindú –por ejemplo, en la disposición de los cuerpos- o el folclore árabe son influencias atípicas que proporcionan a estas obras una profundidad que, sin embargo, va mucho más allá de un simple pastiche multicultural. Muestra de ello es su delicado cromatismo casi finisecular –un poderoso contraste de rojo y negro sobre fondo siempre blanco- y, sobre todo, la enorme eficacia de su lenguaje. Lo bueno y lo malo, lo noble y lo indigno, lo feliz y lo trágico, lo infantil y lo erótico participan en este baile de máscaras que es “Play”, en esta infinita variedad basada siempre en componentes fácilmente identificables por todos: el cuerpo, el sexo, la mirada, el corazón o el dinero. Pasen, vean y reconózcanse.


Carlos Primo


Abdul Vas


Esta semana el artista venezolano Abdul Vas inaugura una exposición individual en La Fresh Gallery (Madrid). Con el título de “Anything goes”, el “todo vale” que parece ser la filosofía de este artista se convierte también en su mayor baza: una provocadora ausencia de prejuicios que llena su obra de energía, sinceridad y agresividad: todo menos medias tintas.

El imaginario personal de Abdul Vas pasa por la apropiación de elementos de la vida contemporánea made in U.S.A.: jugadores de baseball (Cincinnati Reds, magníficamente analizados por Raúl Zamudio en el texto que acompaña esta muestra), estrellas del porno (como Sasha Grey, en la que se centran buena parte de las obras de su inequívoca serie “Amazing Gape”) o los omnipresentes AC/DC, cuya influencia estética, como él mismo reconoce, es innegable y constante. Vas recrea estos elementos a través de pinturas, dibujos, fotomontajes o fotografías alteradas. Empleando normalmente una paleta cromática muy restringida, en la que predominan el rojo, el negro y los grises, el artista logra un resultado visualmente impactante y emocionalmente visceral.

Porque ahí es donde reside su valor más seguro y su mayor logro expresivo: en una emotividad agresiva, irracional, expresionista que, aplicada a los ya citados iconos de la cultura masiva, genera un resultado contradictorio y violento, un descenso a los infiernos del que el espectador no sale indemne. Para ello, Abdul Vas emplea dos recursos básicos.


El primero es la deshumanización de los personajes que retrata. Emplea para ello deformaciones obvias (la grotesca erotización de sus jugadores de baseball, por ejemplo, con genitales descomunales y poses sexuales claramente hardcore) que desembocan en las cabezas de pájaros (pollos, como él los llama) que ostentan todos sus protagonistas. Subraya así su animalidad, convirtiendo estos ídolos de masas en instintivas y hormonales bestias antropomorfas, en figuras salidas de una alegoría barroca, en un ejército infernal (como lo califica Zamudio).

El segundo recurso corresponde a un empleo enormemente expresivo de la superficie material de la obra. Las pinturas están marcadas por un uso brutal del pigmento, una abigarrada profusión de líneas en sus primeras obras, y una radical delimitación de las formas en sus últimos lienzos, construidos muchas veces a partir de dos niveles cromáticos que articulan la imagen a través de manchas bien diferenciadas. Aquí, la pincelada es más gruesa, y es la mancha y no la línea lo que determina la organización del cuadro.

Por otro lado, la superficie de la obra está cargada de símbolos, de incisiones tatuadas o grabadas sobre la imagen originaria, como ocurre en sus fotografías de Sasha Grey, en las que sobre la imagen fotográfica se ha ejercido una sistemática alteración destinada a resaltar determinados elementos o a cargarlos de violencia u obscenidad. Todos hemos pintarrajeado encima de una fotografía cualquiera. Abdul Vas parte de esta estética (por ejemplo, sus constantes inscripciones del logo de AC/DC) para cargar sus imágenes de significados y alusiones. Del mismo modo, su empleo de té Senok, de loción Tom Ford o Comme des Garçons en sus retratos de deportistas añade más niveles de contenido a lo meramente representado.


Abdul Vas ha construido (y sigue construyendo) una obra coherente que indaga en los aspectos menos transitados de la cotidianeidad y, sobre todo, en la importancia de los símbolos, los iconos y las representaciones en la vida contemporánea. El resultado es visualmente impactante, intelectualmente compacto y en resumen, enormemente sólido. Hasta ahora, Vas se ha movido con soltura en bienales y muestras en entornos comercial y geográficamente muy dispares. A partir del jueves 10 de septiembre (la inauguración es a las 19.30 h.), su exposición en La Fresh Gallery (Conde de Aranda 5, Madrid) será ya un hito más en una carrera consistente y muy creíble.



Entre los preparativos de la exposición, Abdul Vas ha contestado a nuestro cuestionario. Aquí está el resultado.


CUESTIONARIO


En tu obra trabajas con distintos tipos de medios (pintura, fotografía, fotomontaje, dibujo). ¿Se trata de un proceso de búsqueda de “tu medio” o es una vocación multidisciplinar? ¿Qué importancia le das al aspecto material de la obra?

Respecto a lo material, mi elección depende de lo que esté buscando en ese momento. El único material base que siempre utilizo son los LP de AC/DC.




Me da la impresión de que, formalmente, has llevado a cabo un proceso de simplificación de las formas, desde las composiciones abigarradas de tu serie sobre los Cincinnati Reds hasta tus últimos retratos, mucho más esquemáticos y sencillos. ¿En qué punto te encuentras?

Los Cincinnati Reds han sido una de mis grandes pasiones, igual que el baseball, ¡el deporte mas grande que hay en este fuck planeta.! Cuando ves mis pollos de la serie cincinnati reds se observa una visión muy barroca de cada uno ellos, hasta llevarlos al limite de la ornamentación. Con el paso del tiempo mis pollos se han simplificado en cuanto a indumentarias, pero el resto lo he concentrado en diversas facetas que de forma indirecta buscan una complejidad verbal. Por ejemplo: “te la voy a meter por el culo”, ¿es una frase muy ordinaria,? lo que quiero decir es: “nena ¿porque no leemos la Biblia o vamos al autocine o me preparas un kool-aid?”



Es habitual encontrar referencias a la cultura pop en artistas de tu generación, pero tú vas más allá incorporando elementos que pertenecen a ámbitos más marginales y difíciles, como el porno hardcore, con las obras dedicadas a Sasha Grey. ¿Sólamente buscas aportar una mayor agresividad a tus obras, o hay algo más que subyace en esta temática?

Mis obras están llenas de mucha dulzura y romanticismo, no veo violencia en ellas. Quizás mis pollos tenga pinta de ser violentos porque tienen ojeras o no llevan Balenciaga, Hermès, Comme des Garçons, etc.. aunque alguno de ellos lleva gafas de sol Tom Ford para proteger sus ojos. En cuanto a Sasha Grey , en ella veo a la chica mas dulce del mundo, es muy bonito lo que puede hacer con sus manos, boca, etc. Es una chica en mi opinión muy natural en cuanto a los placeres sexuales, no es una jodida estrecha llena de pelos... ¡Amazing Gape! ¡Vote Sascha Grey!



Resulta enormemente interesante tu abundante empleo de símbolos, ya sean las firmas de AC/DC o las cabezas de pájaro que ostentan muchos de tus personajes. Algunos de estos elementos confieren a las obras, además, un marcado sentido de la violencia visual ¿A qué responden?

¿Tú ves violencia visual en mis obras? Yo no veo ningún tipo de violencia. En estos tiempos que generan violencia por un tubo, sería estúpido que un tío como yo gastara su tiempo en un tema que realmente no le llama la atención. Es cierto que veo obras de otros artistas llenas de cruces, y con frases un poco absurdas como “soy satan y te comeré el rabo esta noche”, o “viva hitler”, “yo soy muy cabron y por la noche me transformo en un mariposón satánico”... pero ese tipo de cosas no van con mi obra.



En ese sentido, resultan menos agresivas (aunque igualmente inquietantes) tus últimos retratos con cabezas de pájaro. ¿Se trata de un cambio de lenguaje o sólo de un ámbito más de experimentación?

En estos dos últimos años estuve centrado en una serie de imágenes que visitaban mi inconsciente muy a menudo. Eran imágenes gastadas por el tiempo, llenas de inocencia, algunas marcadas por el poder de AC/DC y poco mas..



¿Cuáles son tus influencias? ¿Qué te interesa del arte contemporáneo?

AC/DC, AC/DC, AC/DC. El resto de influencias son un ratoncito australiano llamado Patticcas, Marc Chagall... Me gusta mucho Raymond Pettibon. Antes me gustaba Sylvie Fleury porque estaba muy buena, pero, de hecho, ¿su obra?¿ qué hace ella? ¡No he visto nada! ¡Solo veía su ass en Art Basel!!! yeah!!

¿Cómo es tu relación con el público y el mercado del arte?

Al mercado no voy casi nunca y el público no lo he leído.

¿Cómo has planteado tu exposición en La Fresh Gallery?

Se llama Anything Goes y va sobre un tren que sale desde Cincinnati, OH a Dallas, TX. De momento, el tren no ha llegado a su destino.



+info:

Abdul Vas "Anything goes"

La Fresh Gallery

Conde de Aranda, 5 (Madrid)


http://www.flickr.com/photos/abdulvas/



JOSÉ ANTONIO VALLEJO (MORIBUNDO POR EL ARTE)

Muñeco de peluche
Entré en contacto con José Antonio Vallejo Serrano a través de un amigo común que me recomendó entrar en su myspace. Me encontré, de repente, con una profusión de imágenes que no eran, en ningún caso, las de un amateur. Plasmados en un formato tan engañosamente provisional como el dibujo, sus motivos bebían de la ilustración infantil, el surrealismo o lo gótico (desde la óptica romántica, se entiende) sin que estas influencias ocultaran lo que, en mi opinión, es más esencial en su obra: lo autobiográfico, la corporeidad y lo onírico se alían para alejarse de un arte autorreferencial o lúdico y entrar en el siempre problemático terreno de lo personal, de la expresión artística como pensamiento íntimo.



Aislado
A través de sus dibujos, Moribundo por el Arte (es éste el nombre que ha adoptado como alias, como avatar de guerra) habla, sobre todo, de sí mismo. La incomunicación, el aislamiento, la frustración, el amor, el sexo o la búsqueda incesante de una memoria varada entre el edén de la infancia y las dolorosas reminiscencias de la fiebre son temas que Vallejo trata a través de trazos deliberadamente ingenuos que combinan distintas influencias e intenciones. El rasgo definitivo de su poética podría ser, viendo sus imágenes, un depurado empleo de determinados símbolos (las mangas interminables, un oso de peluche, un cuerpo humano vestido, intervenido y yuxtapuesto según el tema de la obra) que lo acercan al surrealismo (Tanguy) y al arte instintivo. También es notorio el uso que hace del material plástico (el lápiz, los colores, la pintura, el papel) lacerando, inundando e imponiéndose a la superficie en un modo que recuerda a Dubuffet. De todos modos, todas las referencias que quieran darse pueden ser revelaciones o simplemente imposturas. Lo único incuestionable es que nos hallamos ante un jovencísimo talento, un artista del que se hablará (al menos, nosotros lo haremos) en el futuro. De momento, ha respondido al cuestionario de El Pintor de la Vida Moderna, y me cuenta que el espacio Mushotoku (Santa Bárbara, 8) acoge una muestra de algunos de sus dibujos sobre bailarinas de baile Butoh.

Incomunicación

Chaqueta con desamor
CUESTIONARIO
Ilustración, diseño, pintura, fotografía... ¿Con qué disciplina te identificas más y por qué? ¿Qué te ofrece una en concreto o el conjunto de todas?

Me identifico con el dibujo. Hay una creencia sobre los artistas que elaboramos nuestra obra con técnicas tradicionales dibujísticas y es que elaboramos ilustraciones. Una ilustración adorna o documenta, pero mis dibujos aunque se pueden interpretar como documentación de mi experiencia vital, son obras que se mantienen por sí mismas sin necesariamente el apoyo de mi concepto.

El dibujo es algo fantástico porque es libre e inmediato, siempre pongo el ejemplo de que con sólo un lápiz al trazar una línea horizontal ya estoy creando un mundo nuevo, un trazo que separa un cielo y una tierra, de golpe un universo con sólo un movimiento de la mano.

Diálogo


¿Hasta qué punto tu obra está protagonizada por tu propia figura y tus experiencias? (principalmente en las fotografías y en los títulos, casi narcisistas, de algunas de tus ilustraciones). ¿Por qué elegir el oso de trapo como máscara?

Es interesante porque es algo que mucha gente no entiende sobre mi obra. Todas las imágenes que creo están sacadas primero formalmente de muchas fotografías autorretratos y luego de experiencias que extrapolo del ámbito personal al de mi producción. Así te puedo responder que mi obra está por entero protagonizada por mi figura a no ser que te dibuje un teléfono o una mujer y, que a pesar de que el producto sea un cuerpo femenino, estaré plasmando mi experiencia en él, en su gesto o la manera de realizarlo. Es una manera de crear que parte de lo íntimo que es lo que conozco a duras penas, no entiendo otra.


El oso tiene parte de anécdota y parte íntima. Yo estaba pasando por un proceso de ruptura y analizaba mis sentimientos de ese momento. Pensaba en la metáfora del muñeco usado y desechado, de cómo abandonamos lo que hemos querido por algo nuevo o porque se rompe... Por casualidad pasamos delante de un escaparate de una tienda de moda muy conocida y los maniquíes llevaban estas cabezas. Al instante encajé todas las piezas, supe que debía comprar las máscaras de oso y así lo hice. Fue la primera vez que trabajé con la idea del muñeco y me gustó, hice una serie de fotos y cuatro dibujos.

Ropa interior


-En tu obra hay varios elementos (el oso de juguete, el tono de algunas ilustraciones) que remiten a las ilustraciones infantiles. ¿Es la ilustración de cuentos una fuente de inspiración y de modernidad hoy en día? ¿Cómo se puede romper la barrera tradicionalmente existente en este género? ¿Quizás hay algo de naif-macabro en tus dibujos?

Es cierto que las ilustraciones de los cuentos influyen de manera clara y directa en mi obra, es una fuente de inspiración maravillosa con dibujos de Beatriz Potter sublimes y cosas como los cuentos de calleja que mi madre guardaba por los cajones del salón. Sobre la modernidad no me gusta utilizar esa palabra porque es como decirla y ya ha pasado de moda, simplemente entiendo que siempre han sido referentes tanto en el dibujo moderno como en el de hace veinte años o diez... Pero ahora llama mucho más la atención porque lo que sucede es que los artistas explican con ese modo infantil problemas muy adultos, problemas de alarma social como la pederastia, el maltrato o la drogadicción.


Sobre lo naif y lo macabro es obvio que intento imprimir algo así en casi todo lo que hago. Mis dibujos no son amables, no te cuentan generalmente una historia bonita ni un hecho feliz. Son cosas que me hacen sufrir pero que no sé explicar de otro modo más que con este lenguaje de niño, ello me libera y me ayuda a comprender lo que me rodea. La palabra más exacta para referirte a ello y que usó Juliao Sarmento para referirse a mi obra es siniestro.


Desorden personal


Uno de los elementos más interesantes me parece el símbolo de las mangas interminables que, al contrario de lo esperable, aíslan a unos personajes de otros. ¿Por qué esta elección?

En tercero de carrera junto a mi profesor Antonio Rabazas realicé los primeros dibujos sobre brazos. Al principio eran una herramienta para conseguir alcanzar objetos lejanos o abarcar grandes cosas, una suerte de prótesis aumentativa para expresar unos sentimientos o lograr unas metas. En cuarto ya había trabajado la idea del muñeco con la serie del oso, pero recordé que en Barrio Sésamo, las marionetas normalmente poseían unos brazos enormes movidos por unas varillas y me hizo gracia la idea, que fuese tan sencillo. Los brazos de estas marionetas son de tela y se mueven si alguien los maneja (así dibujo las varillas en las primeras ilustraciones de la chaqueta) pero por sí solos no tienen control, son puro trapo. Me gusta la similitud con una camisa de fuerza, así el primer dibujo se llamaba “Chaqueta Marioneta” y el segundo, cuando se alarga se llamó “Chaqueta Marioneta se vuelve loca”. Esa locura me fascina, los personajes andan en ese limbo, buscando, intentando hallar algo que no llega o que aunque tengan cerca, la inestabilidad de sus miembros les hace incapaces de asir.


Persecución

Homme-Maison


¿Cuáles son tus influencias estéticas más importantes? ¿Te inspiras en el arte contemporáneo? Lo digo porque hay algunas obras claramente autorreferenciales, como las de "esencias" de artistas.

Hubo una vez que listé todos los artistas que me han influido de algún modo u otro. Me dejé alguno en el tintero pero llegué a poner hasta sesenta y dos artistas en aquel escrito. De manera muy clara me impresionan Kiki Smith, Rebecca Horn o Louise Bougeois a las que tuve que estudiar por encargos de trabajos en la facultad. Otro muy importante es Jaume Plensa... Me gusta sobre todo la obra de mujeres artistas.

Esencia de Beuys

Esencia de Bourgeois


¿Cuál es la perspectiva comercial y profesional (en términos de carrera, ventas) de un artista de tu tipo? ¿Cómo ves el arte en España hoy?

La perspectiva comercial no es mala, sobre todo si te mueves de una manera ágil en el mundo de las relaciones interpersonales. Debes ser un buen relaciones públicas y saber venderte siendo elegante y fiel a unos principios. Juan José Gómez-Molina siempre nos aconsejó que no subiéramos al tren de la moda porque es un tren que pasa rápido y no puede coger todo el mundo. Él aconsejaba serte fiel principalmente y esperar a que pasase el tren por tu parada y siendo así te aseguro que se abren puertas. Hay que ser constante, fiel y presentarte a todos los concursos que se te pongan por delante. El arte ahora en España tiene muchos medios para darte a conocer pero tienes que estar al tanto en páginas oficiales y apuntarte a newsletters de páginas especializadas o galerías. Yo acabo de ser seleccionado en la feria internacional de arte Ingráfica que se celebrará en Noviembre en Cuenca y hay muchas más cosas cada día. Las generaciones de artistas si que deben dejar paso a un relevo generacional que está pidiendo un sitio y el arte está ahora mismo en este proceso de cambio.



Estudié mientras dormías


¿Me equivoco si advierto en tu obra una gran presencia de elementos referentes a lo sexual? ¿Por qué crees que hoy hay tantos artistas que la comparten?

Hay menos referencias sexuales de las que muchas veces planeo. Siempre me atrajo dibujar gente desnuda o gente follando pero nunca he conseguido ponerme con ello. Si existen esos elementos sexuales como habrás podido comprobar están infantilizados o no son del todo conscientes. Me gusta remarcar la boca, simular besos... La sexualidad forma parte muy importante de mí y tiene su lugar en el proyecto sobre los muñecos con el muñeco hinchable que aún no he llegado a desarrollar. El sexo está en todo y en todos, las imágenes publicitarias, el pop, las venus con paños mojados... ¡Claro que la comparten otros artistas! Yo creo que casi todos los artistas lo comparten o quizá es una percepción mía, no te sé explicar la razón.



Hombre botella

+info: http://www.myspace.com/moribundoporelarte